jueves, 12 de diciembre de 2013

Movimientos sociales: Mayo del 68.

Contexto:


En París en mayo del 68 se produjo una auténtica convulsión nacional. Los estudiantes de la Universidad de la Soborna tomaron las calles y formaron asambleas donde se discutían diversos problemas. Se oponían a una sociedad consumista, materialista, y según ellos, conservadora e hipócrita; rechazaban el poder político, y bajo el lema “la imaginación al poder,  exigían un cambio radical de la realidad.




Frases que hicieron famoso al movimiento:

"Mayo del 68. Inicio de una lucha prolongada"


"La cultura es la inversión de la vida"

"Está prohibido prohibir"


"Que vuestros deseos sean la realidad"



"Sobre todo, la vida"




"¡Vivan las ocupaciones de las fábricas!"





"Sean realistas, pidan lo imposible"





Tarea:


¿Encuentras alguna similitud entre mayo del 68 y el Movimiento 15M? Argumenta tu respuesta en uno de los comentarios a esta entrada.

El franquismo (1939-1975).

Contexto:

La dictadura franquista (1939- 1975) fue el régimen que se instaló en España  tras concluir la guerra civil (que puso  fin al legítimo gobierno de la República). El franquismo se caracterizó por ser un régimen político totalitario con un marcado carácter personalista, donde todos los poderes estaban concentrados en la figura de Franco.  La dictadura atravesó dos etapas desde el punto de vista político y socioeconómico: una de escasez y aislamiento (autarquía) y otra de crecimiento y liberalización (desarrollismo).



El exilio republicano:

El régimen franquista se definió  también por ser un Estado altamente represivo hacia todo aquel que opinase de forma distinta al gobierno. Como consecuencia de esa represión, muchos españoles se ven obligados a exiliarse de España produciéndose una fuga de intelectuales republicanos, tal es el caso de poetas como:



Rafael Alberti


"Canción 8: hoy las nubes me trajeron" (Audio)




 León Felipe

"Hay dos Españas" (Audio)






Movimientos de oposición:


Hacia mediados de los años 50, surge un movimiento de oposición dentro de la propia sociedad franquista. En este contexto entendemos la poesía social, con autores tan destacados como:





"La poesía es un arma cargada de futuro" (Audio; Paco Ibáñez canta el poema)











“Pido la paz y la palabra”  (Audio)

La II Guerra Mundial (1939-1945).

Contexto:

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) fue un conflicto sin precedentes que enfrentó a las potencias democráticas (los Aliados) contra los regímenes fascistas (las fuerzas del Eje), que estaban llevando una agresiva política expansionista. Una guerra total que supuso un antes y un después en la Historia de Europa y del mundo, con unas consecuencias catastróficas para el conjunto de la población.




Vídeo resumen con los antecedentes, desarrollo y conclusión de la II G. M.:




Trivial sobre personajes históricos que participan en la II Guerra Mundial; JUEGO.


Animación en formato flash sobre el campo de concentración de Auschwitz.



Tarea:


Visionado y comentario de una de las siguientes películas:

  - La lista de Schindler, de Steven Spielberg.
  - La vida es bella, de Roberto Benigni.
  - El pianista, de Roman Polanski.


Tras el visionado de la película deberás hacer un comentario sobre la misma en formato Power Point; los tres más completos (uno por cada película) serán subidos a este mismo post.


La Guerra Civil Española (1936-1939).


Contexto: 

En julio de 1936, un grupo de militares (apoyados por la Iglesia, las grandes familias y los fascismos italiano y alemán) lleva a cabo un alzamiento; un golpe de Estado que atenta contra el gobierno de la República y que desemboca en una larga guerra civil. Una dolorosa guerra entre "hermanos" que acaba el 1 de abril de 1939 y da paso a una dictadura de más de más de 30 años (hasta la muerte de Franco en 1975).




LA GUERRA CIVIL.

Evolución de las operaciones militares:



Para saber más (documental sobre el conflicto).

CARTELES de la guerra civil.



Tarea:
Comentario de foto:



¿Qué vemos en la foto?

¿Qué es un miliciano?

¿Cuándo y dónde se toma esta foto?, ¿cuál es el desenlace?

¿Quién es Robert Capa?

Busca una foto que refleje la realidad de la posguerra.